lunes, 28 de diciembre de 2020

PIB REGIONAL HASTA 2019

   




                                                 
Ya en 2018 la contabilidad regional de España presenció el adelantamiento económico de la Comunidad de Madrid a Cataluña. Pese a tener un millón menos de habitantes y ser un territorio mucho más pequeño, la región que, otrora formara parte de Castilla la Nueva, rebasó a la de Cataluña, convirtiéndose en el motor económico de España. La tendencia ha continuado y la Comunidad de Madrid ha puesto tierra de por medio con Cataluña durante 2019.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este jueves que la Comunidad de Madrid repitió en 2019 como la mayor economía regional, con un PIB que suponía el 19,3% del total, por delante de Cataluña (19%), a la que ya había superado en 2018. Pese a estos movimientos, las economías regionales no se han movido demasiado desde 1955.

El PIB de Madrid ha superado los 240.000 millones de euros. Para hacerse una idea de la magnitud de la economía madrileña, el PIB de la región es más grande que el de Portugal, un país que duplica en población a la región español






 

miércoles, 8 de enero de 2020

La población española supera por primera vez los 47 millones de habitantes.

La población residente en España aumentó en 163.336 personas en la primera mitad del año y se situó en 47.100.396 habitantes a 1 de julio de 2019. según el INE. Es la primera vez que se superan los 47 millones de habitantes gracias al impulso de la población inmigrante que registró un saldo positivo de 209.097 personas. De esta manera, se compensa la merma de la población nacional que sufrió un decrecimiento vegetativo de 45.002 personas. En el primer semestre del año pasado hubo 169.216 nacimientos, frente a 214.218 defunciones.

Población de España a 1 de julio de 2019


Fuente INE
      España superó la barrera de los 40 millones de residentes el 1 de julio de 1997 (40.049.974 habitantes) y la de los 45 millones justo 10 años después (45.236.004). El crecimiento de la población fue continuo hasta que experimentó el primer descenso en el primer semestre de 2012, coincidiendo con la crisis económica.
No obstante, la serie histórica de las cifras de población por semestre del INE, recogida por Servimedia, indica que la población en España se situó en 46.818.216 personas el 1 de enero de 2012 y descendió siete semestres consecutivos hasta situarse en 46.410.149 el 1 de julio de 2015.
Coincidiendo con la crisis económica, la población española comenzó a caer desde 2012 hasta 2015, cortando una progresión positiva que se inició en 1971, justo cuando empieza la serie histórica del INE de Cifras de Población. A partir de 2015 ha vuelto a aumentar hasta superar la barrera de los 47 millones (47.100.396) de residentes el pasado 1 de julio, según datos oficiales pero provisionales.
La cifra del primer semestre de 2019 supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone la mayor subida en diez años. Antes de la crisis, con la anterior ola migratoria la población crecía a un ritmo anual superior al 1%.
    Durante el primer semestre de 2019 hubo un saldo vegetativo negativo de 45.002 personas, ya que hubo 169.216 nacimientos y 214.218 fallecimientos. Ello se vio compensado con un saldo migratorio positivo de 209.097 personas (348.625 inmigraciones procedentes del extranjero y 139.528 emigraciones con destino a otros países). Por tanto, el crecimiento poblacional de España se debe al incremento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la española se redujo.
El número de extranjeros aumentó en 183.073 personas durante el primer semestre del año pasado, hasta un total de 5.023.279. Este incremento respondió, en gran medida, a un saldo migratorio positivo de 205.678 personas.
   Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 19.737 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 67.195 personas), que no se vio compensado por la suma del saldo migratorio positivo (3.419) y de las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 44.654 personas, según datos provisionales).
   En cuanto a los españoles nacidos en España, esta población se redujo en 63.447 personas a lo largo de la primera mitad de 2019.
   Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana (27.920 personas más), venezolana (24.238 más) y marroquí (20.627 más). Por el contrario, la población sólo bajó en la de Ecuador (–1.651) y Rumanía (–964).
En términos relativos, los mayores crecimientos fueron para los nacionales de Venezuela (18,1%), Honduras (15,4%) y Colombia (14,0%). Y los menores crecimientos para los nacionales de Ecuador (–1,2%), Rumanía (–0,1%) y Bulgaria (0,1%).

Galicia, Extremadura, Castilla León y Asturias pierden población

   Por otro lado, la población en España creció en 13 comunidades autónomas durante el primer semestre del año pasado y se redujo en cuatro, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
   Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Baleares (0,87%), Comunidad de Madrid (0,66%) y Canarias (0,61%). En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura (–0,25%), Asturias (–0,22%) y Castilla y León (–0,20%).


    Por otra parte, el saldo migratorio de España con el exterior fue positivo en 209.097 personas en la primera mitad de 2019. Es el valor más alto para un primer semestre de la serie, iniciada en 2008.
   Un total de 348.625 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en España, lo que supone un 21,8% más que en el primer semestre de 2018. Por su parte, 139.528 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero (un 17,5% menos).
    Del total de inmigrantes procedentes del extranjero, 309.874 tenían nacionalidad extranjera (un 88,9%), mientras que 38.751 eran españoles (un 11,1%).
    En cuanto a la emigración, 104.196 salidas fueron protagonizadas por extranjeros (74,7%) y 35.332 por españoles (25,3%). De estas últimas, 23.956 habían nacido en España.